¿Planeas tu futuro médico desde la universidad? Descubre las especialidades de Medicina en Perú, conoce sus funciones y encuentra la que mejor se adapte a ti.

Estudiar Medicina Humana va más allá de elegir tu carrera profesional, es un acto de desprendimiento para dedicar tu vida al servicio y la búsqueda constante de procedimientos que mejoren la vida de las personas. Además, te abrirá las puertas a explorar las distintas especialidades de Medicina, donde podrás enfocar tu talento y pasión. 

Pero no solamente se trata de convertirte en médico, sino que, yendo netamente al lado profesional y de crecimiento, como profesional de tienes distintos tipos de medicina Humana y debes buscar la rama específicos en las cuales especializarte. 

En este artículo conocerás las especializaciones que tienes disponibles y sus principales funciones, para que no solo ingreses a la universidad pensando en ser médico, sino en un médico especialista.

{[banner-b1-6504]}

¿Qué especializaciones hay en la carrera de medicina? 

Antes de hacer zoom en las ramas de la Medicina Humana, es importante que tengas en cuenta que estas se agrupan en 3 grandes categorías: 

  • Medicina General: En el cual se realiza el tratamiento de enfermedades comunes. 

  • Medicina Clínica: Se centra en la atención directa del paciente en especialidades concretas. 

  • Medicina Quirúrgica: En el que se realiza el tratamiento a través de intervenciones quirúrgicas. 

¿Cuáles son las especialidades médicas en Perú? 

Si bien las ramas o especialidades médicas pueden contarse en más de cincuenta, aquí te hacemos énfasis en cinco que son las más demandadas y forman parte de la propuesta académica de USIL: 

  • Cardiología: Con esta especialidad podrías dedicarte a salvar vidas tratando enfermedades cardíacas como la insuficiencia cardíaca o los problemas de los vasos sanguíneos. 

  • Pediatría: Si te encantan los niños y te gustaría velar por su salud, la pediatría es para ti. Podrías dedicarte a ayudarlos a crecer sanos y felices desde que nacen hasta que son adolescentes. 

  • Neurología: Con esta especialidad médica podrías estudiar y tratar trastornos como la epilepsia, el Parkinson o los accidentes cerebrovasculares, cambiando la vida de muchas personas. 

  • Dermatología: Conviértete en un experto en el cuidado de la piel, diagnosticando y tratando diversas condiciones como el acné o el cáncer de piel. Marca la diferencia en la salud cutánea y en la vida de tus pacientes. 

  • Ginecología: Con esta especialidad médica podrías ayudar a las mujeres en todas las etapas de su vida, desde el embarazo hasta la menopausia, garantizando su bienestar y salud reproductiva. 

¿Qué tipos de especialidades médicas hay? 

Si las agrupamos las especialidades por etapas de vida o ámbitos de atención podemos agruparlas en las siguientes categorías: 

  • Psiquiatría: Dedicada a la salud mental 

  • Geriatría: Especializada en los adultos mayores 

  • Oncología: Enfocada en la prevención y tratamiento del cáncer 

  • Medicina del Deporte: Profundiza en el rendimiento físico 

  •  Emergencias y Desastres: Preparación ante situaciones críticas

{[banner-b2-6504]}

¿Cuántos años se estudia una especialidad de medicina? 

La duración está relacionada directamente con la rama que se elija, pues va a considerar la complejidad de la especialidad que se requiere. Mayormente estas especialidades se trabajan en convenios interinstitucionales entre tu universidad y algún centro hospitalario o de salud acreditado. 

En promedio las especialidades tienen una duración de entre 3 a 4 años, pero existen ramas o especialidades más complejas que duran aún más y la conoceremos más adelante en el presente artículo. 

¿Cómo saber qué especialidad médica elegir? 

Debemos tomarte el tiempo necesario para esta decisión, pues definirá en gran parte a lo que te dedicarás el resto de tu vida; por ello, debes tener en cuenta que esta decisión responda completamente a lo que tu vocación te llevó a decidir estudiar esta carrera, te ayudamos contándote sobre la malla curricular de Medicina Humana. 

Para tomar una decisión más consciente es recomendable que conectes con tu vocación, reconozcas tus habilidades y consultes con profesionales de la especialidad que tienes en mente para contrastar si la definición que estás por tomar es la que realmente quieres para tu vida. 

Conocer el testimonio de profesionales de la rama en la que están pensando dedicarte ayudará mucho en tu decisión final