¿Sabes por cuánto tiempo podrías estudiar una especialidad médica? Descubre cuál es la más extensa de todas y cuánto tiempo tardarías en estudiarla.
Mientras estudies Medicina Humana, tendrás que pensar en cuál será la especialidad médica que elegirás para tu futuro profesional. Se trata de una decisión que te acompañará por siempre, porque dependerá de dicha elección para desenvolverte en el campo laboral de la salud, cuidado la vida de los demás.
Otro de los aspectos que caracterizan a esta carrera es su duración, ya que es la más larga entre todas las profesionales que uno puede elegir, terminas estudiando aproximadamente 7 años en el que se incluye el tiempo de externado e internado.
El siguiente paso en esta línea de profesionalización es especializarte en una rama de Medicina Humana, y en este artículo conocerás cuál es esa especialidad que hoy es considerada la más extensa y está presente en la malla curricular de Medicina Humana en USIL.
{[banner-b1-6053]}
¿Cuántos años dura una especialidad médica en Perú?
La duración está relacionada directamente con la rama de Medicina que se elija, pues va a considerarse la complejidad de la especialidad que se requiere. Mayormente estas especialidades se trabajan en convenios interinstitucionales entre tu universidad y algún centro hospitalario o de salud acreditado.
En promedio las especialidades tienen una duración de entre 3 a 4 años, pero existen ramas complejas que duran aún más tiempo y la conoceremos más adelante en el presente artículo.
¿Cuál es la especialidad más larga de Medicina Humana?
Sin más preámbulos, de menor a mayor tiempo estas son las especialidades médicas con mayor duración en la actualidad:
-
Oncología y Hematología: Se supera los 5 años de formación
-
Cirugía Cardiovascular: Puede durar entre 5 y 6 años.
-
Neurocirugía: Requiere de entre 6 y 7 años de especialización.
Estas especialidades no solo requieren de una sólida formación académica y experiencia profesional que refuerce lo aprendido, sino de una fortaleza anímica importante, ya que estamos hablando de ramas de la Medicina Humana que pueden comprometer seriamente la vida de nuestros pacientes.
{[banner-b2-6053]}
¿Cómo saber si estoy eligiendo bien mi especialidad médica?
Debemos tomarte el tiempo necesario para esta decisión, pues definirá en gran parte a lo que te dedicarás el resto de tu vida; por ello, debes tener en cuenta que esta decisión responda completamente a lo que tu vocación te llevó a decidir estudiar Medicina Humana.
Para tomar una decisión más consciente es recomendable que conectes con tu vocación, reconozcas tus habilidades y consultes con profesionales de la especialidad que tienes en mente para contrastar si la definición que estás por tomar es la que realmente quieres para tu vida.
Conocer el testimonio de profesionales de la rama en la que están pensando dedicarte ayudará mucho en tu decisión final.
¿Qué necesito para estudiar una especialidad?
Los requisitos básicos que deben cumplirse son los siguientes:
-
Haber culminado satisfactoriamente los 14 ciclos académicos de la carrera
-
Haber obtenido el Título Profesional de Médico Cirujano
-
Haber aprobado el Examen Nacional de Medicina (ENAM)
-
Postular a un programa de residencia médica aprobado por el Ministerio de Salud o por universidades acreditadas
¿Cuál es el rango más alto en Medicina Humana?
En Medicina Humana los rangos no solo se miden por los títulos académicos que se consigan, sino por la experiencia y las especializaciones que posea; por ello, encontramos cargos como estos:
-
Médico especialista
-
Director médico
-
Investigador médico