Desde la declaración del Covid-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y hasta el momento de escribir estas líneas, más de 210 millones de personas han sido infectadas en el mundo y cerca de 4.41 millones han muerto como consecuencia del virus y sus variantes (Universidad Johns Hopkins, 2021). Más allá de la natural preocupación por el impacto en la salud y vidas humanas, esta pandemia viene también generando corrientes de opinión en la prensa de negocios respecto al retroceso que estaría experimentando el fenómeno de la globalización como consecuencia de la pandemia. Para una discusión sobre el tema, habría primero que precisar lo que entendemos por globalización.

Peng (2021, pág. 18) considera la globalización como la “creciente integración de los países y pueblos del mundo provocada por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicaciones, así como la ruptura de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capital, conocimientos y personas a través de las fronteras”. En este sentido y conforme a lo observado en el panorama económico mundial en las últimas tres décadas, la globalización sería un proceso similar al balanceo de un péndulo, con movimientos periódicos de avance y retroceso.

Otro punto de vista relaciona la globalización con las decisiones que toman las empresas sobre su huella geográfica o localización en el mundo. Desde esta perspectiva, una empresa estaría más globalizada en la medida que esté presente o tenga un mayor número de subsidiarias o afiliadas ubicadas en partes del mundo alejadas de su país o región de origen (Pisani, 2021).

Contrariamente a lo informado por la prensa de negocios, el análisis de los eventos ocurridos desde la denominada Gran Recesión mundial de los años 2008 – 2009 hasta antes de la declaración del Covid-19 como pandemia en marzo de 2020 - crisis mundial de la deuda, un rescate sin precedentes de empresas en quiebra por gobiernos de países desarrollados, el Brexit, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y sus acciones en contra de la globalización y el libre comercio - frente a los eventos posteriores observados hasta junio de 2021, ha dado pie a que recientes estudios académicos (Felbermayr & Goerg, 2020) den cuenta de lo siguiente:

  • El comercio mundial de bienes ya se encontraba en una profunda crisis antes de la llegada del Covid-19. Mucho antes, la globalización, caracterizada por un crecimiento más rápido de las transacciones internacionales en relación con las nacionales, había entrado en una fase de desaceleración. Algunos observadores hablan de una desglobalización o por lo menos de un estancamiento del proceso.
  • La crisis del Covid-19 contribuyó a profundizar esta tendencia. Lograr el "desacoplamiento" de China, recuperar la "soberanía económica" o "tecnológica" y la reubicación o relocalización de la producción se han convertido actualmente en objetivos de las empresas en muchos países desarrollados.
  • Al mismo tiempo, el comercio digital y el comercio de productos digitales (software, licencias, etc.) han demostrado ser más resilientes y se espera que sigan creciendo después de la pandemia.

En resumen, la evidencia científica muestra que la globalización no ha sido seriamente afectada por la pandemia Covid-19. El fenómeno ya venía experimentando un proceso inverso durante la década posterior a la última Gran Recesión mundial 2008-2009.

Fuentes de investigación

Felbermayr, G., & Goerg, H. (2020). Implications of Covid-19 for Globalization. Kieler Beitraege zur Wirtschaftspolitik, N° 26, June 2020, Institute for the World Economy. www.medam-migration.eu/fileadmin/Dateiverwaltung/MEDAM-Webseite/Publications/Policy_Papers/wipo_26/wipo_26.pdf#page=9

Peng, M. W. (2021). Global strategy, 5th ed. Boston: Cengage.

Pisani, N. (2021). How COVID-19 Will Change the Geography of Competition. MIT Sloan Management Review, Tomo 62, N°4 (Verano 2021):1-4. www.proquest.com/openview/d23fd168183d0972fadca6bdf2cf2f72/1?pq- origsite=gscholar&cbl=26142

Escrito por:

Juan Carlos Romaní Bravo
Juan Carlos Romaní Bravo, Docente a Tiempo Parcial de la carrera de International Business USIL, Ingeniero Químico y Consultor Independiente en Petróleo