El doctor en Derecho Internacional, que participará en el V Congreso de Relaciones Internacionales USIL, analizó el estado de la Alianza del Pacífico.
Carlos Gonzales Arruti, quien participará en el V Congreso de Relaciones Internacionales: Desafíos para el siglo XXI, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), es coordinador de educación de la Universidad de Guadalajara, máster Iberoamericano de Estudios Jurídicos por la Universidad de Navarra y doctor en Derecho Internacional Público. Es bajo su perspectiva de académico que en esta ocasión conversó sobre la situación actual de la Alianza del Pacífico y lo que pueden deparar los siguientes años para sus países integrantes.
¿Cuál es la lectura general del contexto de la Alianza del Pacífico en este momento?
Recién la alianza cuenta con 10 años, una alianza que busca el desarrollo económico en comunión con el resto de países. Han sido años complejos, en parte por la pandemia. Pero, además, en los últimos años nos hemos encontrado con un factor político muy importante. Estamos en una situación que no es la más óptima, pero con una perspectiva de crecimiento y unión entre los integrantes.
¿Cómo hacer para prolongar las intenciones y decisiones de los países cuando los gobiernos y las políticas pueden cambiar tan pronto?
Los cambios que estamos viendo tienen que ver con olvidar el pasado y ver hacia el futuro. Pero si nos vamos al ámbito del derecho sabemos que las obligaciones internacionales de cada uno de los países deben ser cumplidas y desarrolladas por los siguientes gobernantes. En el punto particular de la Alianza del Pacífico, específicamente acerca del medio ambiente, tenemos otro paradigma, que es la agenda 2030 de la ONU. Son directrices y un objetivo que toda la comunidad internacional está tratando de cumplir.
¿Sería necesario convocar a más países para que se unan a la Alianza del Pacífico?
Tendríamos que tomar en cuenta el nivel socioeconómico del resto de países. Sabemos que México, Chile, Perú y Colombia pueden tener un PBI superior a los de Nicaragua o Guatemala, sin que eso signifique que no sean importantes para la región. Si con el pasar del tiempo el nivel de desarrollo en los miembros va de la mano de los demás países vecinos, claro, podríamos convertirnos en una región competitiva.
¿Cuál es el desafío más cercano para la Alianza del Pacífico?
Nunca pensamos que una situación sanitaria pudiera detener tanto en el mundo. No sabíamos qué mecanismos usar y enfrentar. Pero ya se ha regenerado parte de la industria y eso nos dice que debemos tener mecanismos de prevención. Por otro lado, la situación de los gobiernos debe ser clara en cada elección para que la alianza se mantenga fuerte y sirva para elevar y desarrollar la economía de los países.
Para conocer a profundidad sobre este tema y escuchar al profesor Carlos Gonzales Arruti durante su participación en el V Congreso de Relaciones Internacionales: Desafíos para el siglo XXI, organizado por USIL, puede ingresar a este link y obtener toda la información.