Las pequeñas y medianas empresas son los motores de las economías de Latinoamérica, pero presentan una baja participación en las cifras de exportación, siendo que sólo un 13% de las pymes de la región las que exportan. La realidad de las pymes peruanas no se aleja demasiado de la de las pequeñas y medianas empresas a nivel latinoamericano.
Por ello, es vital conocer la relevancia de las pymes peruanas en la dinamización de la economía del país, así como la importancia y potencial de su internacionalización progresiva en aras de un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales, un tema abordado en la carrera de Relaciones Internacionales.
En este artículo abordaremos qué son las pymes peruanas, su lugar en la estructura empresarial peruana, su valor para la economía peruana, los retos para que crezcan, la importancia de su internacionalización, sus oportunidades y cómo impactan en ellas los acuerdos comerciales.
{[banner-28]}
¿Qué son las pymes?
No hay una sola definición para pymes, debido a que las definiciones varían entre países e instituciones. Las diferencias surgen cuando se refieren al número de trabajadores y al monto de facturación anual que debe tener una empresa para ser considerada dentro del rango de pequeña o mediana empresa.
En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla de pymes: microempresa (1 a 10 trabajadores), pequeña empresa (de 11 a 50 trabajadores) y mediana empresa (entre 51 a 250 trabajadores). Asimismo, se usa la palabra mypes para micro y pequeñas empresa.
La importancia de pymes y mypes en el Perú radica en su peso. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 99,6% de las empresas en Perú son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que producen 47% del PBI. Del 99,6% mencionado, 96.6% son mypes. Sin embargo, frente a ello, existe el gran problema de la informalidad, la cual engloba al 83 % de estas últimas.
En Perú, las micro, pequeñas y medianas empresas representan un estrato importante en la estructura productiva del país, tanto por la cantidad de establecimientos como por la generación de empleo.
Las pymes peruanas y su evolución
En el 2016, durante la Cumbre APEC realizada en nuestro país, el viceministro de Mype e Industria mencionó que las empresas que fueron creadas hace 10 años en un 92,2 % permanecen como fueron creadas; es decir, nacieron mypes peruanas y se mantuvieron en ese nivel, no evolucionaron. Asimismo, mencionó que los indicadores de mortandad siguen altos.
En materia exportadora, por primera vez se observó que el número de empresas exportadoras que ingresó a la actividad exportadora es menor que el número de empresas que se retiran de ese rubro. Siendo así que la tasa de nacimientos de pymes peruanas cayó de 21.1 % durante el 2011 hasta 6.3 % en el 2015. La tasa de muertes creció de 3.7 % en el 2011 hasta 21.4 % en el 2015.
Como señaló el viceministro en el año 2012, el 31 % de las empresas exportadoras muere en el primer año y fundamentalmente son las pequeñas empresas que no soportan ni un solo año de actividad exportadora por falta de conocimientos.
Lo anterior evidencia lo importante el mal momento de las pymes en la economía peruana y la necesidad de trabajar en formalización, digitalización, investigación y desarrollo (I+D), financiamiento, productividad, capital humano y sus capacidades. Estos son aspectos por desarrollar que permitirán que el país se beneficie de manera plena de la apertura económica y de los tratados de libre comercio a través de la participación de las pymes peruanas.
Retos para las pymes peruanas
Las pymes en la economía peruana enfrentan una serie de retos para su mejor desenvolvimiento y progreso. A continuación, abordaremos los principales desafíos que no les permiten trascender.
Falta de acceso a la información por mercados
Muchas pymes peruanas exportadoras no evalúan correctamente sus mercados de destino de exportación, causando que fracasen en su participación dentro del comercio exterior. También hay pymes que no acceden a data exacta del mercado al cual aspiran exportar. La mayoría no conoce necesidades reales de sus clientes finales.
Por ello, finalmente no son las pymes peruanas, sino el intermediario, quién se beneficia de las mayores ganancias por la venta del producto, pues éste si conoce al cliente final. Se ha comprobado que los márgenes de intermediación de varios de los distribuidores de productos latinoamericanos están entre los más altos del mundo.
Financiamiento
El acceso al financiamiento es una gran barrera para que pymes puedan crecer. Sólo el 12 % de crédito total en Latinoamérica se destina a pymes, en contraste con el 25 % en los países pertenecientes a la OCDE. Así, las pymes no pueden alcanzar a cumplir con las garantías que los bancos comerciales requieren para otorgar crédito, excluyéndose así del beneficio al financiamiento.
Últimamente las instituciones financieras públicas están incrementando el apoyo a las pymes peruanas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra realizando el ajuste al tratamiento tributario en la reforma de uno de los instrumentos de financiamiento que podrían utilizar las pymes, el factoring. Ello permitirá reducir el costo del financiamiento de las mismas.
Asimismo, se busca el trabajo en conjunto de los agentes financieros, el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y el Banco de la Nación, para apalancar los financiamientos a las pymes.
A su vez, se busca trabajar con Agrobanco para poder llevar el crédito a la pequeña y mediana empresa rural, siendo esta otra alternativa para que mejore la situación de las pymes peruanas.
En el marco de la APEC 2016, se mencionó que la principal preocupación identificada de las empresas es el capital de inversión. Para ello se ha creado un Fondo de Capital Emprendedor aplicado a pequeñas empresas, siendo este un importante soporte para las pymes peruanas.
Innovación y desarrollo tecnológico
Las pymes concentran sus actividades de innovación en maquinaria y equipamiento, relegando la inversión en I+D en la región a sólo el 0.8 % del PIB. Ello contrasta negativamente si se compara a la inversión promedio de los países OCDE en I+D (2.4 % de su PIB). Esta diferencia explica el rezago tecnológico de la región latinoamericana y la difícil situación de las pymes en la economía peruana.
Según un estudio de Ipsos acerca de los retos de las pymes para adoptar TIC’s en Perú, solo una de cada tres pymes rezagadas (aquellas que no tienen página web, redes sociales y no usan computación en la nube) afirmaron conocer qué es computación en la nube, colocando a las pymes peruanas por debajo del nivel de conocimiento de países que sirven de referentes regionales.
Diversificación
En Perú, el 46 % de las pymes exportan sólo un producto a un país, mientras que el 6 % vende dos productos a dos mercados. Con respecto al destino de exportación de las pymes peruanas, estas principalmente exportan a Colombia, Ecuador o Chile.
Internacionalización de las pymes peruanas
La importancia de la internacionalización de las pymes para el beneficio de la economía peruana ha tomado un papel más relevante a nivel de gobierno. Se desarrolló la Agenda Interna o Tratado de Libre Comercio hacia adentro como estrategia que comenzó a esbozarse en el año 2003, en lo que se conoce como el Plan Estratégico Nacional Exportador.
El mencionado plan en favor de las pymes peruanas corresponde a una política de Estado denominada competitividad de país. En ella se encuentra la política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
Es en esta última política que se focalizan los esfuerzos a favor de la pequeña y mediana empresa exportadora, tales como promover lo siguiente: (i) la construcción de una oferta exportable y competitiva con la participación de la pequeña y mediana empresa. (ii) la organización de pequeños productores en consorcios de exportación.
El Plan Estratégico, desarrollado durante el periodo 2003-2013, ha sido actualizado y existe hoy el nuevo Plan Estratégico Nacional exportador 2015-2025. Este último fue actualizado siguiendo el actual contexto, dentro del cual la búsqueda de la internacionalización de las pymes peruanas es una importante estrategia en la dinamización de la economía.
Dado el aporte decisivo de las pymes en la creación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo regional y equidad distributiva, así como por ser una fuente de mayor competencia, dinamismo empresarial, innovación y eficiencia, se ha propuesto incrementar su competitividad mediante las siguientes estrategias y herramientas en el marco del Plan Estratégico:
- SEPYMEX: Programa de Seguro de Crédito a la Exportación, administrado por COFIDE, el cual fue creado para fomentar y apoyar a las pymes exportadoras, otorgándoles una cobertura de seguro en respaldo de créditos de pre-embarque.
- OCEX: Red de oficinas comerciales del Perú, la cual permite que los dueños de las pymes puedan acceder a información del país y del sector al cual desean exportar.
- Ruta exportadora: Promovida por Promperú. Es una herramienta innovadora de promoción de exportaciones, que dota a las pymes de capacidades de gestión empresarial, así como de herramientas y elementos de diferenciación para su incursión, desarrollo y proceso de internacionalización de las pymes peruanas.
- Pyme Perú para el mundo: Iniciativa que se viene ejecutando desde el 2010 por parte de Comex-Perú y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Alibaba.com. Busca promover el desarrollo competitivo de pymes con el uso del comercio electrónico (B2B) a través de Alibaba.com como medio para ofrecer productos y servicios.
- Financiamiento para planes de negocio con la participación de instituciones como Agroideas, Sierra Exportadora, PromPerú, Mincetur, Procompite, Produce, StartupPerú.
- Compradores Internacionales
- Otras herramientas: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), Exportafácil, Trademap, entre otros.
Oportunidades para las pymes en Perú
Si bien existe aún mucho por trabajar por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas, es importante mencionar y resaltar las oportunidades que estas tienen frente a la firma de los diferentes acuerdos comerciales.
Impulso de los encadenamientos locales
Es una modalidad de actuación para mejorar el desempeño productivo y la competitividad de las pymes es la articulación productiva. Este mecanismo agrupa acuerdos de colaboración entre actores económicos orientados a aumentar la competitividad de las empresas y la eficiencia de las instituciones de apoyo.
Fomento de la asociatividad
La oportunidad de competir en mercados internacionales genera la necesidad de considerar a los competidores locales como aliados, pues tras la firma de un acuerdo comercial llegarán las oportunidades que las pymes, individualmente, no podrán aprovechar.
Hoy, el comercio internacional exige de las pymes peruanas y pymes en general, para incursionar en el abanico de mercados que se abre, cumplir con los requisitos de calidad, cantidad y disponibilidad. Por ello, debe pensarse en estrategias que logren generar asociatividad de las empresas, no sólo para penetrar en el mercado global, también para proteger el mercado nacional.
Los tratados de libre comercio
Son ventajas comerciales frente a los países de la región, pues permiten que los países mejoren las condiciones relativas en el mercado meta. Además, permiten igualar las condiciones preferenciales. Un ejemplo de esta situación se manifestó con la entrada en vigor del TLC entre Colombia, el Perú y la Unión Europea.
El evento antes mencionado logró emparejar la brecha existente de condiciones preferenciales frente a México y Chile, quienes ya poseían un TLC con la Unión Europea. Asimismo, el Plan Estratégico Exportador 2003-2013 demostró que, gracias a los 17 TLC establecidos con 52 economías al cierre del 2013, más de 6 mil pymes se encontraban exportando, 50% más que las registradas el 2003.
Una de las ventajas más destacables de los TLC es la estabilidad, pues no requieren una renovación periódica, como si sucede con los acuerdos de alcance parcial entre países. Este último tipo de acuerdos temporales no permite que se desarrollen inversiones mayores por parte de los inversionistas extranjeros en el país.
Un ejemplo de acuerdos de alcance parcial entre países es el ATPDA, suscrito con los Estados Unidos antes del Tratado de Libre Comercio actual. Siendo así que los TLC brindan estabilidad y predictibilidad en las reglas de juego del comercio de bienes y servicios entre los países.
Dado que gracias a los TLC se presentan condiciones preferenciales en los mercados externos, las pymes exportadoras buscan mejorar la competitividad de sus bienes o servicios para ser aceptados en estos nuevos mercados. Esto generalmente se traduce en el incremento de ventas que generan mayores ganancias y estabilidad para las empresas.
Los TLC se firman para negociar productos manufacturados y semifacturados, y servicios, que son los que producen las grandes, medianas y pequeñas empresas. Mercados maduros y sofisticados como el de EE. UU. prefieren productos hechos a mano, artesanías y artículos decorativos. En estos rubros las pymes tienen más oportunidad.
Cabe resaltar un caso de éxito como el de Chile y el TLC con Corea, pues representó un aumento de la diversificación de sus exportaciones, pasando de 938 productos en 2003, a 1562 en 2011. Pero si tomamos el caso del TLC entre Perú y China, tras 7 años, este resultó poco equitativo para el sector no tradicional peruano, en el cual principalmente se desarrollan las pymes.
Entre el 2010 y el 2016, las exportaciones de productos no tradicionales a China registraron un crecimiento de 1.9 %; mientras que las importaciones chinas de esta misma clase de productos hacia el Perú se incrementaron en 59.7 %.
Si bien las exportaciones peruanas hacia el mercado chino se han dinamizado en los últimos años, el 96 % de dicho dinamismo corresponde a la mayor demanda china por productos primarios como el cobre, la harina de pescado, y solo una pequeña proporción es de productos agroindustriales.
En ese sentido, es necesario fortalecer la labor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de las Oficinas de Comercio Exterior, para identificar las cadenas de valor en las cuales los productos peruanos se puedan incorporar aprovechando el acuerdo comercial.
Las pymes peruanas en el marco de los acuerdos comerciales
Perú ha firmado distintos tratados de libre comercio con varios países. Cada uno de estos acuerdos impactan de diferentes formas en las pymes peruanas, pero en su gran mayoría les otorgan oportunidades de crecimiento. En las siguientes líneas conoceremos cómo influyen en la existencia de las pequeñas y medianas empresas peruanas.
Perú - Canadá
Este TLC representa una gran oportunidad para las pymes peruanas, especialmente para aquellas de los sectores textil y agrícola, según la Cámara de Comercio de Lima. Además, el tratado contempla, en el área de cooperación, el apoyo a la capacitación de las micro y pequeñas empresas peruanas.
En lo que respecta al capítulo de compras gubernamentales, el gobierno canadiense aceptó la participación de las pymes peruanas en las convocatorias que involucren montos superiores a los US$ 75 000, durante los primeros tres años de vigencia del acuerdo, para luego subir este monto a US$170 000.
El mercado de contrataciones públicas que Canadá ha comprometido en el TLC lo constituye casi todas las instituciones federales, destacando entre los productos con potencial los artículos de oficina, alimentos, confecciones y ciertos servicios.
Perú - Estados Unidos
En lo que respecta al capítulo de compras gubernamentales, desde el inicio del TLC se acordó la participación de las pymes con un monto de US$ 17 500, lo que constituye una valla muy alta para que un gran número de empresas participen.
Perú - China
La puesta en vigencia del TLC incrementó el número de empresas exportadoras hacia China. El 71 % de las 522 empresas en el 2011 fueron empresas con exportaciones menores a un millón de dólares.
Asimismo, en el marco de la APEC, los gobiernos de Perú y de China trabajaron en un memorándum de entendimiento para impulsar el comercio electrónico en favor del desarrollo de las pymes peruanas.
Perú - Costa Rica
Este tratado es favorable para las pymes. Costa Rica constituye una puerta a Centroamérica y es el país de dicha región con un mayor ingreso per cápita, lo que lo convierte en un destino atractivo para el envío de productos con valor agregado. Asimismo, el intercambio se facilita debido a la cercanía de los mercados, al uso del mismo idioma y a las mismas costumbres de negociación.
Entre algunos de los productos que gozan de un acceso inmediato se tiene, principalmente, a productos agropecuarios: espárragos, alcachofas, uvas, piña, mango, palta, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros.
Perú - Unión Europea (UE)
Con el fin de usar de modo más efectivo los beneficios del tratado suscrito, la Unión Europea, Promperú y la Cámara de Comercio de Lima firmaron un convenio institucional, mediante el cual se dio inicio a la European Enterprise Network, la red empresarial más grande del mundo, con cerca de 600 organizaciones internacionales.
Mediante esta iniciativa se buscó que, tras 5 años, las oportunidades de negocios de pymes en la UE mejoraran. Esta herramienta facilitó la identificación de socios y nuevas fuentes de tecnología. Además, favoreció el asesoramiento para la obtención de fondos y financiamiento en programas de la UE, apoyo en temas de la propiedad intelectual, transparencia de las leyes y regulaciones en el bloque.
El objetivo es impulsar la expansión de las exportaciones no tradicionales en un 5, 8%. Este apoyo de la Unión Europea sirve para crear y profesionalizar a los exportadores de diferentes regiones del país.
Perú- Alianza del Pacífico
En el Marco de la Alianza de Pacífico se ha creado el Fondo de Capital Emprendedor de la Alianza del Pacífico (conformada por Chile, Colombia, México y Perú). El Fondo, que contará con recursos de hasta $100 millones, sirve para facilitar el financiamiento y la inversión de las pequeñas y medianas empresas y de los emprendimientos, a fin de contribuir a su crecimiento y su competitividad.
El Fondo se capitalizará con inversiones de los países que conforman la Alianza del Pacífico, además del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN y del sector privado. El financiamiento se centra en el apoyo a empresas en fase de start-up o scale-up con una cobertura regional.
Además, con este financiamiento, se busca brindar capital inteligente a compañías de diferentes sectores de alto impacto, como tecnologías de la información y las TIC, ciencias de la vida, servicios de ingeniería aplicada biotecnología y cualquier sector que aplique tecnología a industrias tradicionales, agronegocios, salud, movilidad financiera, energías renovables, entre otros.
Siendo la Alianza del Pacífico la octava economía del mundo, y al representar el 55% de las exportaciones latinoamericanas y el 40 % del PIB de la región, se hace fundamental el empoderamiento de las pymes peruanas, las cuales son las que crean mayor empleo y generan redes de integración social para acceder a los mercados internacionales.
Perú - Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)
Mediante este foro multilateral, las pymes peruanas pueden solicitar la tarjeta ABTC, que permite la entrada preferencial de personas de negocios, sin visa, a las 19 economías del APEC. Se fomentan también las inversiones en la región Asia-Pacífico a través de la promoción de un mejor ambiente de negocios, permitiendo establecer procesos y ejecutar negocios en forma más económica, fácil y rápida.
De esa forma, APEC incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura y tecnología para las pymes y mipymes
Perú - Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
Una de las principales características de este acuerdo es la existencia de un capítulo exclusivo dedicado a las pymes, en el cual se establece, entre otros, la formación de un comité de pymes, integrado por representantes gubernamentales.
Este comité de pymes se enfoca en el intercambio y discusión de experiencias y buenas prácticas por parte de las naciones participantes, así como la asistencia a las pymes exportadoras con programas de capacitación, educación sobre comercio y financiación. También se desarrollaron programas para asistir a pymes para participar en el comercio e integrarse en la cadena de suministro global.
{[banner-29]}
¿Por qué son importantes las pymes?
En el contexto económico del Perú, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo sostenible del país. Las pymes representan una parte considerable del tejido empresarial peruano, abarcando diversos sectores como el comercio, la manufactura, los servicios y la tecnología.
Trabajan en la competitividad
Las pymes son importantes para el desarrollo del país y esto es dada su importancia por el gran número de este tipo de empresas presentes a nivel nacional, el volumen de personas empleadas y los sectores en los que se desarrolla. Ello obliga a trabajar en su competitividad.
A nivel nacional, la competitividad es fundamental para evitar que las mipymes continúen enfrentando situaciones desventajosas frente a productos importados a menores precios de las multinacionales.
Promueven el uso de TICs
Asimismo, las empresas peruanas presentan cierto rezago frente a otras empresas de la región, principalmente en la utilización de herramientas tecnológicas. Es así que es necesario promover la capacitación en el uso de las TICs, así como desarrollar una estrategia integral de formación exportadora.
Impulsan la asociatividad entre las empresas
Además, para competir a nivel internacional, se requiere fortalecer la asociatividad entre las micro y pequeñas empresas, pues sólo así se logrará satisfacer la demanda de los clientes internacionales y la reducción de costos de exportación.
También es vital enfocarnos en la segmentación de nuestros mercados y orientarnos a nichos de alto valor agregado, como los productos orgánicos. Estos productos se dirigen a mercados selectos, con alta capacidad de consumo.
Además, se debe aprovechar mejor la enorme diversidad de productos naturales y nutritivos que tenemos, pues se ha identificado que el sector de suplementos nutricionales a base de productos naturales viene creciendo.
Plantean estrategias de invención e innovación
Finalmente, es necesario establecer estrategias de invención y de innovación para enfrentar situaciones cada vez más competitivas, lograr captar a clientes cada vez más exigentes y crear en las pymes ventajas competitivas más duraderas y sostenibles.
Si deseas saber más sobre temas relacionados a los de este artículo, podría interesarte nuestra entrada sobre cómo realizar una campaña de marketing digital para una pyme.