Existe un creciente número de estudiantes en programas de relaciones internacionales que tienen mucho que decir, pero cuya voz es silenciada.
Las relaciones internacionales, como disciplina, cubren un amplio rango de actividades, donde en su práctica actual no solo se incluye las relaciones entre estados, sino también entre estados y organizaciones no estatales, tales como iglesias, organizaciones de alivio humanitario, corporaciones multinacionales y organizaciones intergubernamentales, tales como la ONU o la UE (Wilkinson, 2007). Al igual que la antropología, las relaciones internacionales nacen en un “nuevo orden”, con un origen colonial que se escudaba en frases como “la expansión de la sociedad internacional" o la “creación de nuevos estados”, donde los nuevos estados eran considerados inferiores a los estados europeos tradicionales (Gruffydd Jones, 2006). Sin embargo, como toda disciplina – en un mundo tan cambiante – evoluciona.
Nuevos espacios de política y comercio internacional impulsan nuevos objetivos, campos de acción y prácticas. En el nuevo orden internacional las políticas neoliberales globales, establecidas luego de la Segunda Guerra Mundial, han llegado a su máxima expansión, creando sentimientos y acciones antiliberales como se puede ver en el Brexit donde Inglaterra se aleja de la comunidad europea, políticas proteccionistas en los EE.UU., donde ya se eligió a un presidente como Trump, quien intentó proteger la industria norteamericana, y también un rechazo a la apertura, el comercio internacional y la migración, donde Europa crea nuevos “muros” a la integración y diversidad con políticas ultraconservadoras que reflejan un neoproteccionismo y xenofobia incomparables para esta segunda década del siglo XXI (Montañez y Suarez, 2020).
América del Sur tiene un interesante enfoque en las relaciones internacionales, que se desprende de la tradición de la disciplina y busca autonomía del discurso de poderes históricos coloniales. Espacios metodológicos en nuestra parte del mundo indican en un estudio relativamente reciente (Almeida et al, 2016) la creciente tendencia positivista, pero aún el dominio de un paradigma más interpretivista, que dentro de la falta de conocimiento o evasión de lo que es el método en general se utilizan técnicas de recopilación de data que incluyen la etnografía, entre otras. Ahora, en el campo etnográfico, técnicas ya probadas que recogen información valiosa que contribuye a los espacios híbridos que rehistorizan a este mundo cambiante son las técnicas visuales, que ya se teorizan y ya aplican también en las ciencias políticas o las relaciones internacionales (Callahan, 2020; Harman, 2019).
La política internacional tiene alcance mundial a través de lo visual en los medios de comunicación globales. En ese contexto, cambiante e híbrido, basado en observación personal, existe un creciente número de estudiantes en los programas de relaciones internacionales locales que provienen de lugares que tienen mucho que decir, pero cuya voz propia es silenciada por la centralización y globalización. Sin embargo, aportan a la creación de esos espacios rehistorizados si sus voces son escuchadas. Es ahí donde estos nuevos espacios de práctica (e investigación) pueden surgir. Es ahí de donde se ve la importancia de políticas estatales, de corporaciones multinacionales, de organizaciones de alivio humanitario o de relaciones entre estados. Esa voz o esa imagen local crea el espacio de conversación, reinterpretación y revaloración del componente humano afectado por las decisiones hechas a nivel estatal o intergubernamental en este nuevo orden internacional en el que vivimos.
Fuentes de investigación
Bhabha, H. (2002). The location of culture. Routledge
Callahan, W. A. (2020). Sensible Politics: Visualizing International Relations. Oxford University Press.
De Almeida Medeiros, M., Barnabé, I., Albuquerque, R., Lima, R. (2016). What does the field of International Relations look like in South America? Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-31. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201600104
Gruffydd Jones, B. (Ed.). (2006). Decolonizing International Relations. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Harman, S. (2019). Seeing Politics: Film, Visual Method, and International Relations. McGill-Queen’s University Press.
Montañez, J. R. y Suarez, J. S. (2020). Nuevo orden internacional a inicios de la segunda década del siglo XXI. Estudios Internacionales, 197, 153–166.
Wilkinson, P. (2007). International Relations: A very Short Introduction. Oxford University Press.