Hace menos de un siglo era casi imposible concebir a una mujer desarrollando competencias científicas, no por falta de capacidad, sino por cuestiones culturales y de imposición de estereotipos.
Hablar de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas es hablar de cinco aspectos que van descubriendo los niños(as) desde que nacen, pero que, en muchos casos, por algunos estereotipos muy arraigados en la conciencia popular, son dirigidos a un solo sector.
El método científico es el proceso más natural en los niños. Su alegría por el descubrimiento, su necesidad de experimentar una y otra vez en cada situación nos invita siempre a cargarnos de paciencia y observar cómo el ensayo error los lleva al conocimiento con una perseverancia y entusiasmo envidiable. Y qué podremos decir cuando inician alrededor de los cuatro años, con un sinfín por qué.
Experimentar la creatividad y las historias relatadas en torno a una creación artística, sea con témpera, crayones, colores o papeles, sean garabatos o monigotes, policromados o monocromáticos. Descubrir la causa efecto en situaciones cotidianas, el desarmar su juguete preferido para ver cómo funciona, el descubrir cuantificadores y asociaciones, experimentar con sus bloques y sus legos sin dejar de lado las creativas construcciones con estos últimos, nos permite ver sus potencialidades.
Podemos apreciar en esta breve descripción las capacidades innatas, con las cuales están dotados el común de los niños(as) en su primera infancia, siempre que se les permite experimentar.
Es por ello que, en pleno siglo XXI, es casi imposible creer que existan sectores que aún vean con rareza a una niña o una mujer interesada por las matemáticas, la ingeniería, el arte, las ciencias y la tecnología. Son pocas, pero son, y de qué talla. Iniciando la era contemporánea tenemos un ícono con Mery Curie, Tilsa Tsuchiya, Emmy Noether, Katherin Johnson, quien destacó en la NASA. O ser la primera mujer en recibir una medalla Fields, como es Maryam Mirzakhani. Y la lista es larga, pero poco difundida.
Podemos ver que diferentes transnacionales están apostando por el talento femenino, ante ello ¿qué estamos haciendo para fomentar el desarrollo en la diferentes ciencias o artes? Esta es una pregunta que nos debemos hacer. ¿Creemos que las niñas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades científicas creativas? ¿O nos cuesta creer que tienen un presente y futuro prometedor?
Muchas veces somos los adultos los que no abrimos oportunidades. Mediante el juego en la educación inicial y con materiales súper sencillos se pueden desarrollar capacidades científicas y aplicar el método científico. Necesitamos fomentar que las niñas tengan las mismas oportunidades para poder acceder a la investigación científica y matemática mediante la creatividad y actividades curriculares y extracurriculares, que les permitan acceder a situaciones que las lleven a poder desarrollarse a plenitud. Las mujeres en su potencial más bello, como son las niñas, son capaces de poder desarrollar competencias que fomenten su desarrollo en disciplinas STEAM (siglas en inglés de Science, Technology, Engineering, Art, and Mathematics).
En nosotros, los educadores, está la responsabilidad de fomentar actividades y crear alianzas estratégicas con los PPFF e instituciones educativas para ampliar el horizonte de investigación y desarrollo en nuestras niñas. Estamos llamados a brindar todas las herramientas para poder fomentar el desarrollo de competencias científicas y aplaudir a todas aquellas niñas que se inclinan a seguir alguna de ellas.
La experiencia abre el panorama, y vemos que se está haciendo cada día más común reconocer la valía de las mujeres en estos campos. Ánimo. Si hay algo en lo que tenemos que acompañar y apoyar es en darle las mismas oportunidades a las niñas en descubrir y transitar por el camino de las disciplinas STEAM.
Juntos podemos hacer el cambio y promoverlo desde nuestro lugar. El mejor aporte es no quedarse inmóvil.
Sobre la facultad
La Facultad de Educación de USIL forma profesionales con vocación de servicio y compromiso con el país a través de la educación y el desarrollo integral sobre el ser humano, utilizando con responsabilidad y ética metodologías educativas que potencian el aprendizaje en contextos diferenciados. Entérate más aquí.
Fuentes de investigación
- PAUTA. (2015). Guía docente para la indagación [Documento interno]. Programa Adopte un Talento. Quintanilla, MA (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS Vol. 3, n.º 1, 31-48, diciembre 2010 ISSN: 1989-3612 Science and Scientific Culture Miguel Ángel Quintanilla Fisac Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, España maquinta@usal.es Fecha de aceptación definitiva: 3-noviembre-2010
- RIP, A: (2014): "Life Sciences, Society and Policy" Documento en línea. https://lsspjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40504-014-0017-4 (revisado el 7 de junio de 2018).
- SALINAS, J.; PÉREZ, A.; DE BENITO, B. (2008) Metodologías centradas en el alumno para el Aprendizaje Basado en Problemas. Síntesis. Madrid
- VVAA (2014): 20 claves educativas para el 2020. Fundación Telefónica. Documento en línea. http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/257 (revisado el 2 de septiembre de 2014)
- Banco Mundial. (2015b). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) [indicador]. Indicadores del desarrollo Mundial. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV. GD. ZS.
- ZABALA, A./ ARNAU L. (2014): Métodos para la enseñanza de las competencias. Graó. Barcelona.