La pandemia por COVID-19 ha originado la mayor crisis sanitaria, humana, económica y social que el mundo haya enfrentado en el último siglo¹. Se ha incrementado el desempleo y la desigualdad, que se agravan con los efectos del cambio climático, los fenómenos naturales y el posible colapso de la biodiversidad.
La vulnerabilidad de América Latina se acentúa, particularmente en Perú, un país megadiverso, de gran riqueza biológica, cultural y humana, pero que, a la vez, tiene muchísimas dificultades para caminar². Por ejemplo, una Amazonia con tanto potencial amenazada por presiones y acciones antrópicas, desigualdad y exclusión de los pueblos indígenas que son banco de conocimiento vital para la supervivencia. Además, existe una pérdida de identidad cultural en muchas regiones, de patrones tradicionales, saberes ancestrales y formas de construir su hábitat, así como el uso de tecnologías inapropiadas y la cada vez más escasa oferta de agua y de recursos naturales. Asimismo, está la contaminación urbana, de los ríos, lagos y mares, la erosión de los ecosistemas marinos, fluviales y terrestres, sumado a ello las necesidades económicas y de habitabilidad de la población.
Todo ello conduce a un camino antropocéntrico, ocasionado por un modelo de producción ambientalmente insostenible, así como una desenfrenada y obscena utilización irracional y la rapiña de los bienes de la naturaleza por la especie humana³, descontextualizada con el territorio, olvidándose de la madre Tierra, la historia, la naturaleza, la vida.
Como nunca en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo⁴. Urge replantear el camino construido y reflexionar cómo vamos a afrontar esta crisis. A propósito, Antonio Gutiérrez, secretario general de la ONU⁵, recordó que “el coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años, se mantendrá por décadas y requiere de acción continua”.
¿Cómo reconstruimos nuestras relaciones familiares, sociales e institucionales?, ¿cómo reconstruimos nuestras comunidades urbanas y rurales a partir de la actual coyuntura y de nuestra historia, ecosistemas y costumbres, respetando el balance entre las personas, la sociedad y la naturaleza, propiciando un desarrollo endógeno y glocal, con un pensamiento holístico y biocéntrico que genere estrategias creativas con visión y acción regenerativa y resiliente?
“El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza” (Carta de la Tierra) ⁴.
Este nuevo desafío parte de pensar y actuar en la comunidad para la comunidad, a favor del beneficio colectivo, antes de acrecentar la individualidad y el egoísmo, identificándonos con nuestro territorio, su historia, su cultura, su espacio y su gente. Ello reconociendo sus potencialidades para tejer un proceso regenerativo, productivo y resiliente desde su hábitat, comunidad, con un enfoque ecosistémico que permita evolucionar y transformar permanentemente, buscando siempre el respeto y el derecho por la vida libre y digna de todos.
Debemos plantear soluciones basadas en la naturaleza, de manera creativa, utilizando la ciencia con la sabiduría local, propiciando sociedades inclusivas, solidarias y activas. Generando economías circulares locales que activen cadenas de valor, fortaleciendo la diversidad de culturas, que en conjunto construyen nuestra identidad nacional, potenciando el conocimiento para la construcción de un mejor futuro adaptado a lo local, donde lo espiritual y los valores se convierten en el eje articulador para lograr un nuevo paradigma.
Fuentes de investigación:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2020), Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020. La política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), (LC/PUB.2020/6-P), Santiago, 2020.
- Lumbreras, L (2020) Esta pandemia es una lección impresionante de historia y de la manera cómo hemos construido un país, La República, junio 2020. Recuperado de : https://larepublica.pe/domingo/2020/06/14/coronavirus-en-peru-luis-g-lumbreras-explica-las-razones-de-desigualdad-desde-la-historia-y-antropologia-enfoque-claves-para-enfrente-la-covid-19/
- Rumrrill R. (2020) La Amazonía: la última renta estratégica del Perú post COVID-19. Nodal, Noticias de América Latina y el Caribe, mayo 2020. Recuperado de: https://larepublica.pe/domingo/2020/06/14/coronavirus-en-peru-luis-g-lumbreras-explica-las-razones-de-desigualdad-desde-la-historia-y-antropologia-enfoque-claves-para-enfrente-la-covid-19/
- Carta de la Tierra (2000). Recuperado de: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
- Guterres,A, ONU (2020). El cambio climático es más mortal que el coronavirus. Recuperado de: https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/el-cambio-climatico-es-mas-mortal-que-el-coronavirus.asp
- Muller, E (2016). Desarrollo regenerativo ante el cambio global, garante de un futuro económico, social y ambiental. El caso de Centroamérica. Universidad para la Cooperación Internacional, San Jose, Costa Rica, 2016.
- Mang, P. & Reed, B. (2012). Designing from place: a regenerative framework and methodology. Building Research and Information, London, January 2012. Registered in England and Wales Registered Number: 1072954.
- Mang, P. & Reed, B. (2012). Designing from place: a regenerative framework and methodology. Building Research and Information, January 2012, DOI: 10.1080/09613218.2012.621341.
- Carrasco, M. Ramirez, S. (2015). Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo. Buen vivir en Argentina. Revista Pueblos y Fronteras ISSN. 1870-4115, junio-noviembre 2015, pp. 28-51, volumen 10, número 19.
- Nova, M. (2018). El "buen vivir": redefiniendo los debates sobre el "desarrollo" y la "justicia". TraHs Números especiales N°3 | 2018: Buen vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador http://www.unilim.fr/trahs - ISSN: 2557-0633.
- Uriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Vol. 1, núm. 1, 2010, pp. 687-693: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832324073
- Chichizola, B. (2017). El reto del buen vivir en Perú: hacia una discusión ontológica. Con distintos acentos: investigación y reflexión sobre América Latina. Recuperado de: http://www.condistintosacentos.com/el-reto-del-buen-vivir-en-peru-hacia-una-discusion-ontologica/
- Pueblos Indígenas en Perú: https://www.iwgia.org/es/peru.html
- Ramos, E. Marcos N, Zapata F. (2028). Tarma: Medio Ambiente Patrimonio y Cultura. Vestigios para su Identidad. ISBN: 978-612-00-3637-2, Tarma, octubre 2018.