Conoce cómo las políticas públicas han influido en la salud infantil en nuestro país y qué revelan los datos sobre gasto, desigualdad y desarrollo. 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

alumna-cecilia-sanchez-de-paula

Por Cecilia Sánchez de Paula, asistente de Investigación, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas Sectoriales y Sociales (CIEPSS) y alumna de la Carrera de Economía en USIL.

La anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 59 meses —también conocida como anemia ferropénica infantil— continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública en el Perú. Según la Organización Mundial de la Salud, se considera anemia cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es inferior a 11 g/dl (OMS, 2023). 

Más allá de la definición clínica, su impacto es profundo: la presencia de anemia en los primeros años de vida se asocia con un menor desarrollo cognitivo y una reducción en la productividad futura, incluso cuando la condición se corrige más adelante (Zavaleta y Astete-Robilliard, 2017). 

En 2024, el 33,7 % de los niños peruanos de 6 a 59 meses padecieron anemia, reflejando un daño actual que también condiciona el futuro del país (MINSA, 2025). 

Entre programas y turbulencias: una historia de altibajos 

El análisis de la evolución de la anemia infantil revela una constante: los hogares de menor riqueza (Q1 y Q2) presentan los niveles más altos, mientras que los de mayor riqueza (Q4 y Q5) mantienen valores más bajos y estables. Sin embargo, incluso en estos últimos, el problema no desaparece. 

Gráfico 1. Anemia (%) en niños (6-59 meses), según quintil de riqueza, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

Durante el gobierno de Ollanta Humala (2011–2016) se reforzó la suplementación con micronutrientes y se potenció el Programa Articulado Nutricional (PAN), aunque sin resultados significativos. 

Posteriormente, en el mandato de Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018) se lanzaron pilotos de intervención territorial, pero quedaron truncos por la crisis política. 

En 2018, durante el gobierno de Martín Vizcarra (2018–2020), se aprobó el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia 2018–2021, que articuló esfuerzos del MINSA, MIDIS, MINEDU y MIDAGRI, junto con gobiernos locales. Esta estrategia logró resultados visibles, principalmente gracias a campañas de suplementación y tamizaje en 2019. 

No obstante, la llegada de la COVID-19 en 2020, aún bajo la gestión de Vizcarra, redirigió los presupuestos hacia la emergencia sanitaria y suspendió controles de crecimiento, provocando un repunte de la anemia. 

Posteriores periodos de inestabilidad política (con sucesivos cambios presidenciales y ministeriales desde 2020 en adelante) revirtieron gran parte de los logros alcanzados. 

Presupuesto y resultados: ¿una relación ineficiente? 

El aumento del gasto público no siempre se tradujo en una reducción proporcional de los casos. Los picos de inversión tuvieron un efecto limitado y rezagado, mientras que la caída en el financiamiento provocó retrocesos inmediatos. 

Gráfico 2. Anemia (%) en niños (6–59 meses) que viven en hogares de menor riqueza (Q1 y Q2) y gasto gubernamental, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, MEF 2025) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

Un ejemplo claro son los Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED): en 2023, solo alcanzaron al 30,9 % de los niños en zonas rurales y al 16,4 % en zonas urbanas, cifras que evidencian la insuficiencia del presupuesto y la necesidad de fortalecer la cobertura. 

Brechas sociales y territoriales 

La desigualdad también se refleja en la distribución geográfica y socioeconómica. 

Gráfico 3. Anemia (%) en niños (6–59 meses) de hogares Q1, según área residencial, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

Gráfico 4. Anemia (%) en niños (6–59 meses) de hogares Q2, según área residencial, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

 

En el quintil de muy baja riqueza (Q1), las zonas rurales concentran los mayores casos. En el Q2, la situación es diferente: las áreas urbanas mantienen tasas más altas y con tendencia al alza. 

A nivel departamental, Puno y Loreto se ubican entre las regiones más afectadas. 

Gráfico 5. Anemia promedio (%) en niños (6–59 meses), según departamento, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

 

Gráfico 6. Puno: anemia (%) en hogares Q1 y Q2, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024) 

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

 

Gráfico 7. Loreto: anemia (%) en hogares Q1 y Q2, 2012–2024. (Fuente: INEI-ENDES, OMS 2024)

Anemia infantil en el Perú y el rol de las políticas públicas

 

Hacia políticas sostenibles 

Los datos muestran que la anemia infantil no se combate únicamente con recursos económicos: requiere continuidad política, coordinación intersectorial y compromiso comunitario. 

El Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil 2024–2030 busca corregir estas falencias, integrando áreas como salud, nutrición, agua y saneamiento. Su éxito dependerá de mantener una ruta estable y de garantizar seguimiento ciudadano. 

Enfrentar la anemia infantil es más que una medida sanitaria: es una inversión en el futuro del Perú. 

Conclusión 

Los gráficos y cifras dejan claro que cada retroceso tiene un costo humano y social significativo. Para avanzar, el país necesita políticas públicas sostenibles, evaluadas con rigor y continuidad, más allá de los cambios de gobierno. 

Conoce más sobre el CIEPSS de USIL

En USIL impulsamos investigaciones y proyectos que buscan aportar soluciones a los principales retos económicos y sociales del país. Te invitamos a conocer más sobre las líneas de trabajo y el impacto del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas Sectoriales y Sociales (CIEPSS) de USIL.

 

 

Fuentes: