En esta nota, evaluaremos las diferencias, ventajas y desventajas de la valoración antropométrica y la valoración bioquímica en la nutrición.

Por Vivian Geller
Docente a tiempo parcial. Nutricionista, Magíster en Bioquímica y Nutrición con 25 años de experiencia laboral en Consultoría Nutricional y 22 años en docencia universitaria en Pre y Post grado. Asesora en empresas, Capacitadora en Colegios, Certámenes científicos, Universidades. Elaboración de Información nutricional en Empresas alimentarias. Elaboración de artículos para Medios de Prensa.
Evaluación nutricional completa: ¿por qué integrar diferentes métodos?
Para realizar una evaluación nutricional precisa, es fundamental considerar cuatro pilares que permiten obtener una visión integral del estado del paciente:
-
Antropometría
-
Bioquímica
-
Clínica
-
Dietética.
Hoy en día, se reconoce especialmente el valor de combinar la valoración antropométrica y la valoración bioquímica como herramientas complementarias que potencian el diagnóstico nutricional. En esta nota, evaluaremos sus propiedades y resolveremos la pregunta que tantos se hacen: ¿Cuál es la diferencia entre antropometría y bioquímica en nutrición?
Valoración antropométrica: fortalezas y limitaciones
La antropometría es una técnica ampliamente utilizada por su practicidad y eficiencia para evaluar el tamaño, forma y composición corporal mediante mediciones físicas como peso, talla, pliegues cutáneos o perímetros corporales.
Entre sus principales fortalezas destacan:
-
Bajo costo
-
Método no invasivo
-
Aplicación sencilla y rápida
-
Utilidad para monitoreo longitudinal
-
Buen indicador de riesgo metabólico
Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones:
-
Requiere capacitación técnica adecuada
-
Menor precisión en casos de malnutrición extrema (como obesidad mórbida o edemas)
-
No evalúa procesos fisiológicos internos
Avances recientes en antropometría clínica
En los últimos años se ha observado un notable progreso tecnológico, como el uso de:
-
DEXA (absorciometría dual de rayos X)
-
Escáneres 3D
-
Ecografías musculares
-
Evaluación de grasa corporal visceral y masa magra funcional (clave para diagnosticar sarcopenia)
Parámetros bioquímicos: mirar más allá de lo visible
Los análisis bioquímicos permiten detectar alteraciones en el organismo que aún no se manifiestan clínicamente, midiendo parámetros en sangre, orina u otros fluidos corporales para conocer el estado metabólico y nutricional real del individuo.
Sus fortalezas incluyen:
-
Detección precoz de deficiencias o excesos
-
Evaluación directa de los procesos metabólicos internos
-
Alta precisión en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades
Sus limitaciones, sin embargo, incluyen:
-
Mayor costo
-
Dependencia de laboratorios especializados
-
Posible alteración de resultados por factores como estrés, infecciones o inflamación
Bioquímica nutricional y sus avances actuales
Entre las innovaciones más destacadas encontramos:
-
Paneles metabólicos más complejos y personalizados
-
Avances en nutrigenómica
-
Nuevos biomarcadores más sensibles para estados nutricionales específicos
Complementariedad de métodos: una visión clínica actualizada
Lejos de ser métodos excluyentes, la valoración antropométrica y la valoración bioquímica se complementan perfectamente. Mientras la antropometría ofrece un panorama de la estructura y composición corporal, la bioquímica proporciona información sobre el estado funcional interno y metabólico del organismo.
Esta combinación, integrada con la evaluación clínica y dietética, da lugar a una valoración nutricional más completa, especializada y personalizada.
USIL: formando futuros profesionales
En la carrera de Nutrición y Dietética formamos líderes enfocados en la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades a partir de la alimentación y los estilos de vida saludables, con una mirada ética, global, innovadora y socialmente responsable, basada en la investigación.