por Lorena Saavedra, nutricionista docente investigador USIL.  

Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, una fecha clave para recordar que todos tenemos derecho a recibir información clara, veraz y suficiente sobre los productos y servicios que adquirimos. En Perú, la Ley N.º 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, establece que los consumidores deben contar con información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste a sus intereses (1). Esta normativa busca garantizar la transparencia en el mercado y proteger a los ciudadanos de prácticas engañosas. 

El mercado nos ofrece una gran variedad de productos alimentarios, pero muchos no tienen un perfil nutricional saludable. Para tomar mejores decisiones, es clave revisar la etiqueta de los productos y elegir aquellos que promuevan la salud en la población. Una herramienta útil es la clasificación NOVA (2), que agrupa los alimentos en cuatro categorías: 

 

  1. Alimentos no procesados o mínimamente procesados (como legumbres, frutas, y verduras

  1. Ingredientes culinarios (aceites, sal) 

  1. Alimentos procesados (quesos, panes artesanales) 

  1. Alimentos ultraprocesados, que contienen aditivos y formulaciones industriales

Se recomienda priorizar los dos primeros grupos y reducir el consumo de los ultraprocesados, que suelen ser altos en azúcares, grasas y sodio. Un tip rápido para identificarlos es revisar la lista de ingredientes: si tiene un listado extenso y nombres poco familiares como maltodextrina, jarabe de maíz o emulsificantes, es probable que sea un producto ultraprocesado. 

En Perú, contamos con los octógonos en el etiquetado de productos envasados y en su publicidad (3), los cuales advierten si un producto tiene alto contenido de sodio (relacionado con hipertensión), azúcar (asociado a diabetes tipo 2), grasas saturadas (que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares) o grasas trans (vinculadas con problemas metabólicos). Aunque algunos productos pequeños pueden no llevar octógonos, aún pueden contener altas cantidades de estos ingredientes (4). También es útil revisar el listado de ingredientes: si el azúcar aparece entre los primeros, como en muchas bebidas y cereales, es mejor reconsiderar su compra.

Es fundamental fortalecer la educación nutricional y fomentar hábitos saludables. En los últimos años, se ha discutido la relación entre el consumo de edulcorantes y enfermedades metabólicas (5). Muchos productos contienen aspartame, sucralosa o acesulfame (6), cuyo impacto sigue siendo estudiado.

Lo mejor es optar por alimentos naturales o mínimamente procesados. Informarnos nos permite ejercer nuestro derecho a la salud y bienestar como consumidores responsables.

Referencias:   

  1. Congreso de la República del Perú. Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. Diario Oficial El Peruano. 2010. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/210073-ley-n-29571 

  1. Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Claro RM, Moubarac J-C, Martins  AP, et al. The food system. Ultraprocessing. The big issue for nutrition, disease, health, well-being. World Nutr. 2012; 3 (12)527-69 

  1. Congreso de la República del Perú. Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Diario Oficial El Peruano. 2013. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118470-30021 

  1. Meza-Hernández M, Yabiku-Soto K, Saavedra-Garcia L, Diez-Canseco F. El tamaño del empaque de las galletas ultraprocesadas evita que lleven octógonos a pesar de tener alto contenido de azúcar y grasas saturadas. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2023; 40( 3 ): 369-371. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.13119

  1. Saavedra-Garcia L, Meza-Hernández M, Diez-Canseco F, Taillie LS. Reformulation of Top-Selling Processed and Ultra-Processed Foods and Beverages in the Peruvian Food Supply after Front-of-Package Warning Label Policy. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20(1):424. https://doi.org/10.3390/ijerph20010424 

  1. Use of non-sugar sweeteners: WHO guideline. Geneva: World Health Organization; 2023. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.