Por: 

Raquel Perez Facundo1, doctorado en Nutrición y Alimentos 

Fernando Ramos Escudero, Carrera de Nutrición y Dietética 

Originario de las regiones altoandinas de Sudamérica, el tarwi (Lupinus mutabilis), también conocido como chocho o lupino andino, es un alimento ancestral con un perfil nutricional excepcional. A lo largo de la historia, esta leguminosa ha sido apreciada por sus proteínas vegetales de alta calidad, sus grasas saludables y sus propiedades funcionales que la hacen un ingrediente valioso para diversas aplicaciones alimenticias. 

Un súper alimento con gran aporte proteico 

El tarwi destaca por su alto contenido de proteínas (32 % a 53 %) y lípidos (13 % a 25 %), lo que lo convierte en un recurso alimenticio altamente nutritivo. Su perfil de aminoácidos, con abundante lisina y tirosina, es comparable al de la soya, pero superior al de otras leguminosas, cereales y pseudocereales. Además, contiene α-, β-, γ- y δ-conglutinas, proteínas funcionales esenciales para la industria alimentaria. 

Aplicaciones en la industria alimentaria 

Gracias a su valor nutricional, el tarwi es utilizado en la formulación de productos alimenticios como panes sin gluten, pastas, hamburguesas o snacks, y también en productos alternativos a la leche de vaca, como yogures, leches vegetales. Su harina también se emplea en la preparación de platos listos para consumir, especialmente aquellos destinados a personas con intolerancia al gluten o que siguen dietas vegetarianas. 

Beneficios funcionales para la salud 

Diversos estudios han demostrado que los compuestos presentes en el tarwi, como polifenoles, ácidos grasos y esteroles, poseen propiedades hipoglucemiantes, antiobesidad, anticancerígenas y antiateroscleróticas. Estos beneficios hacen del tarwi un ingrediente ideal para quienes buscan mejorar su salud y alimentación, especialmente en la alimentación del adulto mayor y la de los niños. 

Oportunidad para la seguridad alimentaria global 

El tarwi es una excelente alternativa para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria global, especialmente en un mundo con una población creciente. Su cultivo es una opción sostenible para la producción de proteínas vegetales, contribuyendo a la diversificación de fuentes alimenticias. 

 

Si estás interesado en profundizar en el campo de la nutrición y la dietética, te invitamos a conocer más sobre la Carrera de Nutrición y Dietética en USIL y el Doctorado en Nutrición y Alimentos. Descubre cómo estos programas pueden ayudarte a formar parte de la innovación en la industria alimentaria.