Más que una dieta, una forma de vida: descubre cómo la nutrición holística puede transformar tu bienestar físico y emocional.

Por Vivian Geller 

Docente a tiempo parcial. Nutricionista, Magíster en Bioquímica y Nutrición con 25 años de experiencia laboral en Consultoría Nutricional y 22 años en docencia universitaria en Pre y Post grado. Asesora en empresas, Capacitadora en Colegios, Certámenes científicos, Universidades. Elaboración de Información nutricional en Empresas alimentarias. Elaboración de artículos para Medios de Prensa. 

¿Qué es la nutrición holística y cómo influye en tu vida? 

La nutrición holística va más allá de seguir una dieta de moda o contar calorías. Se trata de una filosofía que respeta y potencia al ser humano como un todo: cuerpo, mente y alma. Este enfoque busca comprender cómo los alimentos que consumimos a diario influyen no solo en nuestra salud física, sino también en nuestro estado emocional, nuestra energía y nuestra mente.

 

Conectar cuerpo, mente y emociones a través de la comida 

Este tipo de nutrición considera factores adicionales como el estilo de vida, el nivel de estrés, la calidad del sueño, el vínculo emocional con la comida y el entorno en el que vivimos. Engloba hábitos conscientes, alimentación equilibrada, actividad física regular y una conexión afectiva positiva con nosotros mismos. De esta manera, se fomenta el amor propio y un entorno de vida saludable. 

Además, se alinea con la idea de que hábitos saludables son aliados para prevenir y controlar la diabetes, entre otras enfermedades, ya que promover una alimentación consciente, variada y nutritiva impacta directamente en la prevención de enfermedades crónicas. 

Principios de la nutrición holística 

 

1. Alimentación natural y consciente 

Promueve el consumo de alimentos frescos y lo menos procesados posible. Se prioriza la calidad por encima de la cantidad, valorando el acto de comer con atención y gratitud. Como se dice comúnmente: la clave para una vida saludable está en los alimentos que consumimos. 

2. Conectar emociones, cuerpo y mente para una digestión saludable 

Existe una relación directa entre lo que comemos y cómo lo procesamos emocionalmente. Comer bajo estrés, ansiedad o desequilibrio puede afectar la digestión y la asimilación de nutrientes. 

3. Cada persona es un universo distinto: dietas personalizadas 

Las recomendaciones alimentarias deben adaptarse a la contextura, edad, estado fisiológico y nivel de actividad de cada individuo. 

4. Prevenir en lugar de corregir: la nutrición como prevención 

La prevención ayuda a minimizar el riesgo de enfermedades y promueve un estilo de vida equilibrado, incluyendo descanso adecuado, movimiento regular y conexión espiritual. 

5. Detox emocional y físico: una limpieza integral 

Consiste en limpiezas puntuales a través de alimentos naturales, pequeños ayunos conscientes, ejercicio y gestión emocional positiva.

Beneficios de la nutrición holística para el bienestar integral 

 

  • Equilibrio emocional 

  • Peso saludable 

  • Vida más consciente y reparadora 

  • Sistema inmunológico fortalecido 

  • Digestión optimizada 

  • Mejor gestión de la energía 

También promueve una alimentación sostenible, al priorizar elecciones que respeten al medio ambiente y fomenten el bienestar social y personal a largo plazo.

Nutrición holística: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento 

La nutrición holística no es una moda, sino un camino hacia el autoconocimiento, la sanación y la autorrealización a través de hábitos saludables y un estilo de vida integral. Una propuesta para vivir con más plenitud, propósito y bienestar. 

En la carrera de Nutrición y Dietética formamos líderes enfocados en la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades a partir de la alimentación y los estilos de vida saludables, con una mirada ética, global, innovadora y socialmente responsable, basada en la investigación.

 

Referencias bibliográficas:

Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Food practices, a multilevel phenomenon. Francisco del Río (Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile).  
http://orcid.org/0000-0001-6042-5084